Ir al contenido principal

Comenzando el diario de aprendizaje

 Me enfrento al reto del "blog en blanco" en este diario de aprendizaje del curso de Igualdad de Trato y No Discriminación del INAP, en su edición de abril de 2024.

Soy Inma, funcionaria del Cuerpo Nacional Veterinario desde 2018. Este es el primer curso del INAP en el que tomo parte, y el primero en esta modalidad de aprendizaje. 

Hasta octubre, mi puesto de trabajo estaba ubicado en el Puesto de Control Fronterizo de Almería, y las características del puesto , unidas a mis circunstancias familiares, no me dejaban mucho margen para la formación que no estuviera íntimamente relacionada con el control de mercancías.

A día de hoy, formo parte de la SG de Sectores Especiales del Fondo Español de Garantía Agraria: este cambio de rumbo profesional, unido al hecho de que mis tres hijos van creciendo, me permite aventurarme en cursos como este.

El próximo día 11 de abril cumpliré 44 años: esto significa que las propuestas del curso en cuanto al uso de las redes sociales suponen un cierto desafío, pues los de los 80, por lo que me cuentan mis compañeros más jóvenes, somos "boomers". Somos una generación que ha ido madurando a medida que el uso de los ordenadores, internet, los teléfonos móviles...se iban integrando en nuestro día a día. Nuestra forma analógica de relacionarnos iba integrando poco a poco elementos como los sms, messenger, chats, fotolog...

La posibilidad de compartir imágenes, experiencias...en tiempo real con familiares o amigos que no estaban cerca, fue toda una revolución para nosotros. Una revolución que ha ido incrementando de forma vertiginosa nuestra forma de relacionarnos en formato digital. 

Creo que esa revolución se nos ha ido de las manos y se ha normalizado una sobreexposición personal a través de las redes sociales. Yo, a partir del "nivel facebook", me he ido quedando voluntariamente atrás: no tengo cuenta de instagram ni de twiter, ni comparto estados de whatsap, no envío mensajes de audio...

Probablemente esta forma de "rebelarme contra las máquinas" me esté dejando fuera de juego en cuestiones como la creación de una marca personal (como señalaba el tutorial para la creación de un blog). Supongo que, incluso trabajando dentro de la Administración, este sea un factor importante a la hora de avanzar en tu carrera profesional.  Así que, a lo largo del curso, trataré de dejar de lado mi perfil más Sara Connor  (nota para los no boomers que me lean: es una referencia a la película Terminator)  y reengancharme a lo bueno de las TICS.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi abuela

Querida abuela, Sabes que desde pequeña he querido ser veterinaria. Estoy convencida de que mi vocación ha estado marcada en gran medida por el tiempo que he pasado en tu casa: dar de comer a los animales, recoger los huevos, llevar las vacas al prado, recogerlas para ordeñar por la tarde… Siempre quería participar de todas esas tareas: ¡no por ser una niña no iba a poder hacer las mismas cosas que Emilio! Recuerdo también que durante las siestas había que guardar silencio: el abuelo madrugaba mucho, pero tú aún más: a las 5 de la mañana, y, si cocías dos hornadas de pan te levantabas a las 3 de la madrugada. Antes de convertirte en panadera, bajabas la leche a Reinosa. Porque tú hasta hace poco conducías: fuiste la primera mujer del valle en sacarte el carné. Cuando comenzó la mecanización del campo alguien tenía que saber llevar el tractor, y aprendiste a hacerlo. En Argüeso siempre se ha rezado antes de empezar a comer. El Padre Nuestro lo comenzaba el abuelo Feliciano, tú...

Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias

  Las mujeres del medio rural resultan determinantes para su vertebración territorial y social, y son un vector para la innovación y el emprendimiento rural. Sin embargo, en el medio rural todavía se mantienen escenarios de desigualdad entre mujeres y hombres en un grado más acusado de lo que ocurre en el medio urbano. Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero, en la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”. Pese a que la inmensa mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas, estas actividades son vistas como una extensión de sus tareas domésticas y de cuidados. Con objeto de paliar esta situación de desigualdad e invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario y las consecuencias n...