Ir al contenido principal

Obesidad y pobreza infantil

 

La pobreza infantil es un fenómeno complejo y multidimensional, que va más allá de la falta de recursos económicos para cubrir las necesidades básicas: implica también una mayor dificultad en el acceso a servicios y una vulneración de los derechos de la infancia (por ejemplo, a un nivel de vida adecuado, a la salud y a la educación).

En países con alto nivel de desarrollo, la relación entre el nivel socioeconómico familiar y la prevalencia de obesidad infantil es inversamente proporcional.

En España la pobreza infantil no es un problema coyuntural, sino que forma parte de la estructura social, manteniéndose en torno al 27 %, incluso antes de la crisis económica del año 2008.

El sobrepeso y la obesidad infantil se asocian a numerosas complicaciones de salud y conforman un grave problema de salud pública. Según datos del estudio ALADINO 2019, en España la prevalencia de exceso de peso alcanzaba al 40,6 % de escolares (23,3 % sobrepeso y 17,3 % obesidad).

Las tasas, tanto de pobreza como de exceso de peso, en la población infantil de nuestro país, se sitúan entre las más altas de la Unión Europea.

El exceso de peso es una de las formas en las que se vulnera el derecho a la salud de los niños en nuestro país. Se trata de una forma de discriminación indirecta, pues en principio podría considerarse que, si la ingesta de alimentos no está comprometida, las necesidades nutricionales de los niños estarían cubiertas, aunque como bien sabemos, una dieta equilibrada y saludable, ha de tener en cuenta, además de la cantidad, las propiedades de los alimentos, y está ligada también a hábitos de ejercicio físico y sueño apropiados.

Es por tanto necesario que el entorno familiar de los niños tenga, por una parte, ciertos conocimientos sobre alimentación y hábitos de vida saludables; y, por otra, un poder adquisitivo suficiente para poder llenar su cesta de la compra con productos apropiados, y que, a la postre, generalmente tienen un precio más elevado (en la actualidad, debido a la inflación, se podrían considerar los productos frescos casi un lujo).

Para que las familias tengan esta cultura y posibilidad de compra, y puedan ofrecer a los niños una dieta saludable, han de hacer frente a múltiples factores, como son: el nivel de renta del hogar, la situación de desempleo o empleo parcial de los progenitores, el origen extracomunitario de los padres de los niños, la estructura del hogar, la propia situación de obesidad o sobrepeso en los progenitores, el peso al nacimiento, la duración con que se les haya proporcionado lactancia materna, si asisten a un centro de educación primaria público o privado/concertado, si este dispone de comedor con cocina propia…Por lo tanto, podemos considerar también que se trata de una discriminación intersectorial.

Hacer frente a un problema de tal complejidad como es la pobreza infantil y su vínculo con el exceso de peso en los niños de nuestro país, no pasa por una solución simple o estrategia única.

Considero que es fundamental contribuir a la educación nutricional de los niños y sus familias, en el ámbito escolar, centros de atención social, centros de atención sanitaria… Con más conocimiento, se estará contribuyendo también a protegerlos como consumidores frente a una industria alimentaria y un sector de la restauración para la que los niños son uno de sus principales objetivos.

Desde las administraciones públicas creo que hay que seguir trabajando en este sentido, a pesar de que se haya avanzado en cuestiones como la publicidad o el etiquetado de los alimentos, aún hay margen para “disciplinar” a los sectores anteriormente mencionados.

Finalmente, la cuestión del precio de los alimentos, también creo que debería ser objeto de una regulación más apropiada. La Ley de la Cadena Alimentaria, debería ser capaz de garantizar que la población tiene a su disposición alimentos sanos y seguros, a unos precios asequibles y justos para los agricultores y ganaderos.

Bibliografía: Obesidad y pobreza infantil. Radiografía de una doble desigualdad. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/Obesidad_Pobreza.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comenzando el diario de aprendizaje

 Me enfrento al reto del "blog en blanco" en este diario de aprendizaje del curso de Igualdad de Trato y No Discriminación del INAP, en su edición de abril de 2024. Soy Inma, funcionaria del Cuerpo Nacional Veterinario desde 2018. Este es el primer curso del INAP en el que tomo parte, y el primero en esta modalidad de aprendizaje.  Hasta octubre, mi puesto de trabajo estaba ubicado en el Puesto de Control Fronterizo de Almería, y las características del puesto , unidas a mis circunstancias familiares, no me dejaban mucho margen para la formación que no estuviera íntimamente relacionada con el control de mercancías. A día de hoy, formo parte de la SG de Sectores Especiales del Fondo Español de Garantía Agraria: este cambio de rumbo profesional, unido al hecho de que mis tres hijos van creciendo, me permite aventurarme en cursos como este. El próximo día 11 de abril cumpliré 44 años: esto significa que las propuestas del curso en cuanto al uso de las redes sociales suponen un c...

Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias

  Las mujeres del medio rural resultan determinantes para su vertebración territorial y social, y son un vector para la innovación y el emprendimiento rural. Sin embargo, en el medio rural todavía se mantienen escenarios de desigualdad entre mujeres y hombres en un grado más acusado de lo que ocurre en el medio urbano. Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero, en la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”. Pese a que la inmensa mayoría de las mujeres agricultoras comparten las tareas agrícolas de las explotaciones familiares con sus parejas, estas actividades son vistas como una extensión de sus tareas domésticas y de cuidados. Con objeto de paliar esta situación de desigualdad e invisibilización del trabajo de las mujeres rurales en el sector agrario y las consecuencias n...